
Nombre(s) común(es):
Cuje ES, chalahuite, vainillo, jinicuile (México); cuje (Guatemala); guaba (Honduras); pepo, cujin, zapato de mico (El Salvador), guma (Costa Rica); gina, guama (República Dominicana); sucrier, pois doux (Haití); guaba nativa, inga (Puerto Rico).
Familia:
Fabaceae
Publicación:
Publicado en: Sp. Pl., ed. 4, 4: 1010 (1806). fuente: The World Checklist of Vascular Plants
Descripción:
Distribución geográfica:
Árbol de 4 a 15 m de altura, 1 a 6 dm de diámetro. Copa redondeada, umbelada. Tronco recto, cilíndrico, lenticelado. Corteza exterior castaña, la interna es rojiza o rosada. Ramitas terminales ferrugíneas, pubescentes, con lenticelas blancas. Hojas paripinnadas, alternas, 5 a 9 pares de folíolos de 3-17 cm x 2-4 cm, opuestos en el raquis, los basales muy pequeños, oblongos o elípticos, ápice acuminado, márgenes enteros, base redondeada. Estípulas deciduas. Pecíolos de 0,3-2 cm de largo, alados; raquis alado. Posee glándulas interfoliolares, sésiles, forma de olla. Todas las partes jóvenes de la sp. tienen pelos ferrugíneos. Inflorescencias en espigas: flores blancas. y se le prohíbe a la familia Cerrato comerlas si están tiradas en el suelo.
México, Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras hasta Panamá y hasta Ecuador; Las Antillas Mayores.
Etimología:
inga procede del quechua inca
Usos, beneficios ecológicos y restaurativos:
Es un árbol con propiedades comestibles, sus frutos son normalmente consumidos por las personas y animales de las zonas rurales, su fruto puede ser muy bien comercializado, sirve como árbol de sombra para los cafetales. da un buen porcentaje de cobertura manteniendo los suelos cubiertos y haciéndoles mucho más fértiles y con vida.
Categoría en El Salvador:
Sin categoría
Referencias fotográficas:





Bibliografía:
CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) 2000. Árboles de Centroamérica: un manual para extensionistas. Septiembre 2019. Disponible en:
http://orton.catie.ac.cr/repdoc/a11445e/a11445e.pdf
